martes, 1 de junio de 2010

3. Formas especializadas de redacción (primer cuadrante)

Hola, en esta entrada dejo los contenidos y la bibliografía para esta tercer unidad de la materia.
3.1 Ensayo
3.1.1 ¿Qué es un ensayo?
3.1.2 Características de un ensayo
3.1.3 Formas y clarificación del ensayo
3.1.4 Estructura de un ensayo
3.2 Periodismo
3.2.1 ¿Qué es un género periodístico?
3.2.3 Estructura de la noticia
3.3.1 Definición de texto literario
3.3 Texto literario
3.3.2 Géneros y subgéneros literarios
3.3.3 Características del texto literario
En cuanto a las competencias, trabaremos la siguiente categoría:
3. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerándo otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
De las genéricas, abordamos la siguientes:
3.1 Argumenta un punto de vista de manera precisa, coherente y creativa.
3.2 Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sitemas y medios de comunicación.

3.3 Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o tranformación de una cultura, tomando en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
De los atributos de las competencias, trabajeremos los siguientes:
3.1.1 Conoce y practica las caracteríticas de la argumentación.

3.1.2 Identifica e interrelaciona los elementos que conforman un texto argumentativo para generar significados globales.
3.1.3 Identifica las diversas formas y clasificación del ensayo para poder expresar sus puntos de vista e integra nuevos conocimientos y perspectivas a su acervo.
3.1.4 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva y argumentativa para elaborar un ensayo.
3.2.1 Conoce y practica las características de la argumentación en sus diferentes tipos.
3.2.2 articula conocimientos de diversos campos y establece relaciones de ellos y su vida cotidiana.
3.2.3 estructura argumentos de manera clara, coherente y sintética.
3.3.1 Valora el texto literario como manifestación de las bellas artes en la expresión de ideas, sensaciones y emociones.
3.3.2 Identifica las características que distinguen a los géneros literarios en la clarificación del texto literario.
3.3.3 Identifica los elementos básicos del texto literario y los efectos estéticos sugeridos por el autor.
Para dar inicio al desarrollo de nuestra situación didáctica, reflexionaremos sobre la siguiente pregunta:
¿Qué es el amor?
Luego, daremos lectura al siguiente poema del poeta chiapaneco Jaime Sabines:
Jaime Sabines


No es que muera de amor...



No es que muera de amor, muero de ti.
Muero de ti, amor, de amor de ti,
de urgencia mía de mi piel de ti,
de mi alma, de ti y de mi boca
y del insoportable que yo soy sin ti.

Muero de ti y de mi, muero de ambos,
de nosotros, de ese,
desgarrado, partido,
me muero, te muero, lo morimos.

Morimos en mi cuarto en que estoy solo,
en mi cama en que faltas,
en la calle donde mi brazo va vacío,
en el cine y los parques, los tranvías,
los lugares donde mi hombro
acostumbra tu cabeza
y mi mano tu mano
y todo yo te sé como yo mismo.

Morimos en el sitio que le he prestado al aire
para que estés fuera de mí,
y en el lugar en que el aire se acaba
cuando te echo mi piel encima
y nos conocemos en nosotros,
separados del mundo, dichosa, penetrada,
y cierto , interminable.

Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos
entre los dos, ahora, separados,
del uno al otro, diariamente,
cayéndonos en múltiples estatuas,
en gestos que no vemos,
en nuestras manos que nos necesitan.

Nos morimos, amor, muero en tu vientre
que no muerdo ni beso,
en tus muslos dulcísimos y vivos,
en tu carne sin fin, muero de máscaras,
de triángulos oscuros e incesantes.
Muero de mi cuerpo y de tu cuerpo,
de nuestra muerte, amor, muero, morimos.
En el pozo de amor a todas horas,
inconsolable, a gritos,
dentro de mí, quiero decir, te llamo,
te llaman los que nacen, los que vienen
de atrás, de ti, los que a ti llegan.
Nos morimos, amor, y nada hacemos
sino morirnos más, hora tras hora,
y escribirnos y hablarnos y morirnos.


Además, también buscaremos dar respuesta a las siguientes
preguntas:
¿Quiénes son las personas que pueden brindar amor?
¿Qué características posee una persona que brinda un amor auténtico a sus semejantes?
¿Qué tipo de relaciones se pueden entablar entre las personas?
¿Es lo mismo amor y enamoramiento?
¿El grado de afectividad que ofrece una persona hacia otra tiene que ver con el tipo de relación que se establece?
¿Qué implicaciones trae consigo establecer una relación de pareja entre jóvenes adolescentes?
¿Es necesario experimentar experiencias de vida para consolidar una relación estable donde se demuestre el amor entre las personas?
¿Cómo se puede identificar una relación de abuso, ésta es una adecuada expresión de amor?
¿Qué actitudes, decisiones o reacciones negativas y positivas del ser humano se observan o se identifican cuando se encuentra presente el amor o la ausencia de él?

domingo, 11 de abril de 2010

2.1.1 Identificación de fuentes de información documental.

Para la realización de un trabajo de investigación es importante que tengas claro que investigar, no significa cortar y pegar información de diversos textos y con ello construir un texto nuevo. Para elaborar un trabajo de investigación, es necesario acceder un un número considerable de fuentes para recopilar datos importantes, incorporándolos a a una estructura discursiva (texto) que ha sido reflexionada con anterioridad. Por ello, es importante que se realize una planeación estratégica que nos permita tener claro los pasos a seguir durante el proceso de investigación. Iniciar desde la selección del tema (puede ser el que te asigne tu maestro en alguna otra materia), siguiendo con la búsqueda y análisis de la información, hasta llegar a la redacción de éste.
Toda investigación requiere que se lleve a cabo la lectura de una cantidad ingente de textos. Por ello, la lectura es un ejercicio fundamental, pues sólo a través de ella, se llega a diferenciar la información que se localiza en las distintas fuentes consultadas. De ahí que, al leer sea necesario que se lleve a cabo una reflexión para poder identificar y rescatar datos que sean relevantes para la investigación que realizas.
Analizar distintas fuentes resulta útil para obtener, interpretar y comprender información que resulte pertinente para una investigación de tipo documental. Este ejercicio resulta especialmente importante cuando se recurre a datos especializados como pudieran ser los de orden histórico, psicológico o sociológico entre otros.
Respaldar un trabajo de investigación en fuentes diversas, será fundamental pues ellas serán el fundamento de una investigación.
Por tanto, debes saber que las fuentes de información se clasifican en :
a) Fuentes primarias
Estas proporcionan información real y que provienen de investigaciones que no han sufrido ninguna modificación o interpretación, es decir, los resultados de ella, aparecen tal como fueron recogidos por quienes realizaron dicha investigación. Por tanto, las fuentes primarias son toda aquella información obtenida directamente del investigador sin que otros "autores" intervengan.
b) Fuentes secundarias
Se componen de fuentes primarias que han recibido algún tratamiento, es decir, han sio modificadas o, pudieran incluir alguna opinión de otros autores. En ellas se muestra los puntos de vista o las interpretaciones de otros autores y que además pueden incluir resúmenes que tienen la intención de facilitar a otros lectores la obtención, identificación y comprensión de la información ofrecida por la fuente primaria. Ejemplo de fuentes secundarias son: Los catálogos en línea, las traducciones, los índices de citas, bases de datos bibliográficos, revistas de resúmenes, folletos especializados, e inclusive el mismo internet.
c) Fuentes tercearias
Estas proporcionan información en base a fuentes secundarias, en ellas se puede localizar datos precisos y generales acerca de alguna investigación original. Ejemplos de fuentes tercearias son: libros de texto, diccionarios, enciclopedias, etc.
Ejercicio
Identifica a qué categoría pertenecen los siguientes tipos de documentos
Fuente Tipo de fuente
1. Artículo periodístico _______________________
2. Diccionario enciclopédico _______________________
3. Biblioteca virtual _______________________
4. Revista de divulgación científica _______________________
5. Tesis doctoral _______________________
Ahora te toca,
Cita algunos ejemplos

El Proceso de Lectura y Redacción de Textos en el Ámbito de la Investigación



Hola compañeros estudiantes de la EPO 39 en San Andrés Timilpan Edo. Méx.
En esta entrada les dejo los contenidos de la segunda Unidad de la materia "Comprensión Lectora y Redacción II"
La idea es que cuenten con los temas y subtemas de esta segunda Unidad de aprendizaje, para que puedan avanzar en el desarrollo y aprendizaje de estos contenidos.
La Unidad II lleva por título:
2. El Proceso de Lectura y Redacción de Textos en el Ámbito de la Investigación
De igual forma que en la primera unidad, la segunda se organiza en tres ejes temáticos(mesoretícula:
2.1 Procedimientos para elaborar un trabajo de investigación
2.2 Modalidades de un trabajo de investigación
2.3. Informe
El primer eje temático 2.1 Procedimientos para elaborar un trabajo de investigación se organiza con los siguientes subtemas (microretícula:
2.1.1 Identificación de fuentes de información documental.
2.1.2 Instrumentos de investigación documental: Ficha bibliográfica, Hemerográfica, Cibergráfica y de trabajo.
2.1.3 Organización del trabajo (tema, hipótesis, proposiciones, esquema, bibliografía).
2.1.4 Redacción del trabajo (estructura externa e interna)
El segundo eje temático 2.2 Modalidades de un trabajo de investigación se organiza con los siguientes subtemas (microretícula:
2.2.1 Reporte
2.2.2 Monografía
2.2.3 Biografía
2.2.4 Inferencias puente
2.2.5 Inferencias síntesis
Finalmente, el tercer eje temático 2.3. Informe se organiza con los siguientes subtemas (microretícula:
2.3.1 ¿Qué es un informe
2.3.2 Informe expositivo con recursos narrativos, descriptivos, y/o argumentativos (técnicas y esquemas de la argumentación)
2.3.3 Informe interpretativo
2.3.4 Informe demostrativo
Las comptencias que trabajaran durante esta segunda Unidad serán las siguientes:
Las categorías son: .
1.Piensa crítica y reflesivamente
2. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Las competencias para cada eje temático:
2.1 Elabora un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos

2.2. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturles de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

2.3 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Por otro lado, los atribustos de cada competencia que se busca desarrollar con las actividades que se realizen durante esta segunda Unidad son:

2.1.1 Elige fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad para generar significados generales.

2.1.2 Sigue instruccones procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcence de un objetivo.

2.1.3 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones para construír hipótesis diversas y aplicar módelos.

2.1.4 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la investigación para producir conclusiones.

2.2.1 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la investigación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
2.2.2 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la investigación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

2.2.3 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones para construír hipótesis diversas y aplicar módelos.

2.3.1 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la investigación para producir conclusiones.

2.3.2 Estructura ideas y argumentos de manera clara,. coherente y sintética.

2.3.3. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la investigación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

2.3.3 Evalua argumentos y opiniones e identifica los prejuicios y falacias.

Con lo anterior, se espera que cuenten los los apoyos necesarios que les guíen en cada una de las actividades que desarrollen en lo individual y en equipo.
Saludos
Profr. Joel J. jiménez A.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Grito de libertad

Hola compañeros estudiantes, grupo 1° III EPO 39, Timilpan, México.

Dejo en esta entrada el texto que habrán de trabajar para elaborar su paráfrasis.
Ustedes ya cuentan con la información sobre la metodología para su elaboración.

Precisar que, para que sea tomado en cuenta, deberán subir su trabajo al blog a más tardar el día sábado 27 de febrero a las 11:30 am

Saludos

Profr. Joel J. Jiménez A.

Grito de libertad, por José Manuel Villalpando

En el año de 1810, Miguel Hidalgo convocó a los mexicanos a levantarse para acabar con la opresión y alcanzar la libertad, al grito de ¡Viva la Independencia!, que significaba la esperanza de un futuro mejor, y al grito también de ¡Muera el mal gobierno!, que representaba la inmediatez de los sufrimientos del pueblo.
Al cura de Dolores se le unieron miles de mexicanos por todo el territorio, encabezados por Ignacio Allende, Juan Aldama, Josefa Ortiz de Domínguez, Mariano Jiménez, José Antonio Torres, José María González de Hermosillo, Ignacio López Rayón, José María Mercado, Francisco Osorno y José María Morelos y Pavón.
Al lado de este último, el Siervo de la Nación, los más distinguidos mexicanos de entonces resolvieron luchar para alcanzar la meta de la libertad, guiados por el espíritu inspirador de su Generalísimo. Así, cerraron filas en torno de él personajes inolvidables como Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo, Mariano Matamoros, Guadalupe Victoria, Andrés Quintana Roo, Leona Vicario y Vicente Guerrero.
Todos ellos, desde que Hidalgo gritó en Dolores, decidieron sacrificar hasta la vida con tal de conseguir la Independencia, a la que entendían como el medio indispensable para alcanzar un objetivo superior y la razón de ser del movimiento insurgente: ser libres para poder mejorar y aumentar la calidad de vida de los mexicanos.
Pensaban que la dominación española era el obstáculo que impedía el progreso y la igualdad, el reparto de las riquezas de nuestro suelo y la distribución justa de sus beneficios materiales.
Por ello hicieron la guerra: para alcanzar la libertad, creyendo que una vez conseguida ésta, podría implantarse la justicia efectiva sin importar la clase social, eliminarse la pobreza y asegurar las oportunidades para todos; desaparecerían así y para siempre la discriminación, la corrupción y el despotismo.
Los hombres que, gracias al movimiento iniciado en 1810, nos dieron patria y libertad, tenían muy claros los valores por los cuales luchaban y con los que deseaban construir un México diferente. Así lo entendió el padre Hidalgo cuando explicó que el nuevo gobierno, surgido de la Independencia, tendría como obligación fundamental “los altos fines que anuncia la prosperidad” de los mexicanos, como premisa obligada para poder dar inicio a nuestra “regeneración”, según lo señaló Morelos.
Con la Independencia se conseguiría la libertad, “lo más estimable y lo más precioso que puede tener el hombre”, como decía Miguel Hidalgo; porque ser libres es un derecho, un derecho inalienable concedido a todos los seres humanos por “el Dios de la naturaleza”, como repetía incesantemente el propio párroco de Dolores, razón por la cual Morelos sintió el deber de defender esa libertad “que nos concedió el Autor de la naturaleza, la cual es conveniente e indispensable para el bien de nuestra noble y generosa nación”.
Con la Independencia, se conseguiría la igualdad, virtud y derecho practicado desde siempre por Hidalgo, quien fue acusado por “la igualdad con que trataba a todos”, y que una vez estando al frente del movimiento, declararía “iguales a todos los americanos, sin la distinción de castas que adoptó el fanatismo”, igualdad que fue sentida y entendida de manera aún más perfecta y profunda por José María Morelos, con aquellas palabras inmortales: “Quiero que hagamos la declaración de que no hay otra nobleza que la de la virtud, el saber, el patriotismo y la caridad; que todos somos iguales, pues del mismo origen procedemos; que no haya privilegios ni abolengos”.
Con la Independencia, se conseguiría la justicia, asunto de capital importancia en toda sociedad y el primer reclamo de los ciudadanos. Del movimiento iniciado en el año de 1810, recibimos como herencia la claridad del pensamiento de Morelos. De él son estas palabras, que reflejan las aspiraciones de todo un pueblo: “que todo el que se queje con justicia, tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario”.
Con la Independencia, se conseguirían buenas leyes, indispensables para garantizar la armonía social y la prosperidad. Hidalgo pedía “leyes suaves, benéficas y acomodadas a las circunstancias de cada pueblo”. Morelos, por su parte, depositaba su confianza en las buenas leyes: “Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto”. Por eso, en la Constitución de Apatzingán quedó establecido que “La ley es la expresión de la voluntad general en orden a la felicidad común”.
Con la Independencia, se conseguiría un buen gobierno, puesto que si Hidalgo animó a sus feligreses a levantarse en armas contra el mal gobierno, ésta había sido la razón eficiente y práctica del movimiento. Por eso el cura de Dolores imaginaba que las autoridades emanadas de la Independencia nos “gobernarán con la dulzura de padres, nos tratarán como a sus hermanos, desterrarán la pobreza, moderando la devastación del reino y la extracción de su dinero, fomentarán las artes, se avivará la industria, haremos uso libre de las riquísimas producciones de nuestros feraces países”. Morelos, por su parte, hablaba de la “buena administración”, y sus ideas fueron recogidas y perfeccionadas por el Congreso de Anáhuac, el que, en su documento constitucional, plasmó una definición espléndida: “La íntegra conservación de estos derechos [igualdad, seguridad, propiedad y libertad] es el objeto de la institución de los gobiernos, y el único fin de las asociaciones políticas”.
Con la Independencia, se conseguiría abatir la pobreza, pues de otra forma, ¿para qué habrá exhortado el padre Hidalgo, la madrugada del 16 de septiembre, a sus huestes con estas palabras: “Mírense las caras hambrientas, los harapos, la triste condición en la que viven”? ¿Para qué convocar a los que él, con “ánimo piadoso”, llamaba “miserables”? Ésa era una de las preocupaciones centrales de Morelos, quien exigía moderar la opulencia y la indigencia, aumentar el jornal del pobre y mejorar sus costumbres.
Con la Independencia, se conseguiría que todos pudiesen tener educación, pues los que lo conocieron, aseguraron que la educación era el “delirio” del padre Hidalgo, ya que incesantemente repetía “que por mucho que hicieran los gobernantes, nada serían si no tomaban por cimiento la buena educación del pueblo, que ésta era la verdadera moralidad, riqueza y poder de las naciones”. Para Morelos, la educación resultaba ser la condición de existencia de la nueva nación al exigir que se impartiera a todos por igual: “que se eduque a los hijos del labrador y del barretero como a los del más rico hacendado”. Por eso, desde nuestra primera Constitución, la de 1814, quedó establecido este mandato supremo: “La instrucción, como necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder”.
Con la Independencia, se conseguiría la felicidad, no como una ilusión ni una quimera, sino como algo eminentemente práctico y tangible, como se atrevieron a postularlo los diputados que participaron en el Congreso de Anáhuac, bajo la inspiración de Morelos: “La felicidad del pueblo y de cada uno de los ciudadanos consiste en el goce de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad”.
Para alcanzar la Independencia y dar vida a todos estos sueños, era indispensable la unión, como lo deseaba el padre Hidalgo: “para conseguirlos —decía—, no necesitamos sino unirnos. Si nosotros no peleamos contra nosotros mismos, la guerra está concluida y nuestros derechos a salvo. Unámonos, pues, todos los que hemos nacido en este dichoso suelo”.

TODOS LOS CONTENIDOS QUE SE INCLUYEN EN ESTE SITIO, TALES COMO TEXTOS, GRÁFICOS, LOGOTIPOS, ICONOS, IMÁGENES, AUDIOCLIPS, DESCARGAS DIGITALES, COMPILACIÓN DE DATOS Y SOFTWARE SON PROPIEDAD DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO - UNIDAD BICENTENARIO Y/O DE SUS PROVEEDORES DE CONTENIDOS Y ESTÁN PROTEGIDOS POR LAS LEYES MEXICANAS E INTERNACIONALES DEL COPYRIGHT O DERECHO DE AUTOR. AL VISITAR ESTE SITIO, USTED CONOCE Y ACEPTA QUE DICHAS LEGISLACIONES RIGEN LAS CONDICIONES DE USO DEL MISMO.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Bibliografía y cibergrafía para el curso

La importancia y los componentes del proceso de la comunicación

Hola
Dejo en esta entrada las URL de los videos que podrán consultar para analizar y reflexionar sobre la importancia y los componenetes del proceso de la comunicación.
La importancia del proceso de la comunicación: http://youtube.com/wach?v=W0COUkpohJM
Componentes del proceso de la comunicación http://youtube.com/wach?v=1UKmynN1STs
Al analizar y reflexionar sobre los contenidos de estos videos, deberán dejar un comentario en esta entrada en el que expresen las conclusiones a las que llegaron como equipos sobre estos dos tópicos.
Saludos
Profr. Joel Jiménez

sábado, 30 de enero de 2010

La comunicación: Importancia del proceso comunicativo





UNIDAD I




LA COMUNICACIÓN










Se "Expresa y se comunica" es la competencia genérica que articula los contenidos de la Unidad I trabajarán con el siguiente atributo:
"Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.
1.1 Proceso comunicativo.
La competencia que para esta Primera Unidad Temática estaremos trabajando de manera específica es:
"Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica".

Para el desarrollo de esta Unidad temática deberemos respondere a la siguiente pregunta generadora:
¿Cuáles son las necesidades comunicativas en una pequeña empresa que se dedique a la prestación de servicios como pudieran ser los banquetes para fiestas o una institución de salud o educativa?
¿Analizamos la pregunta? y luego construyamos preguntas secundarias que nos permitan guíar nuestros procesos de aprendizaje y de investigación para respondera a la pregunta inicial (también denominada generadora)
http://http://www.youtube.com/watch?v=kz-l7o0RunU

1.1.1 Importancia del proceso comunicativo (para esta microretícula, se trabajará la competencia que a la letra dice: "aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores y su contexto".
1.1.2 Componentes del proceso comunicativo
1.1.3 Comunicación oral y escrita
1.1.4 Formas de expresión oral

  • Debate
  • Disertación
  • Exposición
  • Oratoria

1.1.5 Formas de expresión escrito

  • Resumen
  • Paráfrasis

1.2 Textos utilizados en el ámbito personal y profesional

1.2.1 Carta, circular, aviso, memorándum y oficio
1.2.2 Estructura del currículum vitae.

EVALUACIÓN: Rubrica, lista de verificación y portafolio de evidencias

1.3 La descripción en el proceso comunicativo

1.3.1 ¿Qué es describir y por qué es importante?

1..3.2 Proceso descriptivo

1.3.3 Tipos de descripción

  • Descripción pictórica
  • Descripción topográfica
  • Descripción cinematográfica
  • Descripción cronográfica
  • Otros tipos de descripción (prosográfica, etopeya, retrato, caricatura)




EVALUACIÓN: para que te des una idea de cómo tendrás que elabora tu portafolio de evidencias deberas visitar ver el siguiente video que se encuentra en la siguinte URL: http://www.youtube.com/wach?v=dNW0aB-FDqY&feature=related





viernes, 29 de enero de 2010

Bienvenidos

En este blog vamos a publicar algunas de las actividades de la materia de Comprensión Lectora y Redacción II
EPO 39

Saludos
Profr. Joel J. Jiménez Acevedo